Temáticas > Reflexiones, Alternativas y Experiencias >

Respuestas a la Crisis Ecosocial en Granada y su área metropolitana

Nuevo ciclo de sesiones de"Miradas al Mundo", por Jesús Andrés Sánchez Cazorla.

“Miradas al mundo”, espacio creado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada dedicado a analizar, reflexionar y debatir sobre conflictos sociales relevantes en el marco de la Construcción de la Paz, ha organizado un ciclo que tiene el título de:

“Construir la paz, hoy: Respuestas a la Crisis Ecosocial en Granada y su área metropolitana”.

Está dedicado a explorar algunas respuestas a la Crisis Ecosocial en el marco de la Construcción de la Paz, entendida ésta en un sentido muy amplio. Algunas sesiones abordarán cuestiones muy generales (construcción de la paz, crisis ecosocial, transición ecosocial justa, decrecimiento, biorregionalismo,…) y otras, cuestiones más específicas (energía, alimentación, agua,…), centradas en el ámbito territorial de Granada y su área metropolitana.

El ciclo lo componen seis sesiones, aunque la intención es que tenga continuidad en cursos sucesivos y puedan abordarse, más adelante, otros enfoques y temáticas no tratados en la edición de este curso. Algunas serían cuestiones muy generales (alternativas al capitalismo, democracia participativa local, ecofeminismo, alternativas al colonialismo, etc.) y otras más específicas (movilidad, vivienda, cuidados, trabajo, turismo, migraciones, etc.).

Para situar en contexto el ciclo voy a comentar brevemente cuáles son los objetivos y tareas, fundamentales de la Investigación para la paz (ipp), así como cuál es el concepto de paz que se emplea en ésta.

En adelante, me referiré con esa abreviatura, ipp, a la investigación, educación y acción para la paz, por tanto, al campo de conocimiento transdisciplinar y de transformación social que pretende Construir la paz, en el que son necesarias tareas de investigación, pero también de educación y de acción/transformación social para la paz.

Creo, por otro lado, que el objetivo principal de ese campo es Construir la paz.

¿Cuál es el concepto de paz que se maneja en la ipp?

Un modo que me gusta emplear para caracterizar la paz, con pocas palabras, es entenderla como un proceso que, nunca acabará, en el que se intenta ir creando condiciones que permitan una vida digna, una vida buena para todas y todos en el único lugar que tenemos, este planeta Tierra.

¿Esto qué supone? Naturalmente, no pretendo responder exhaustivamente a esta cuestión en este texto, ya que estamos hablando del objetivo, quizás, más ambicioso y complejo que pueda plantearse la Humanidad.

Se trata de un proceso multidimensional (han de contemplarse todas las dimensiones que se consideren relevantes y pertinentes, sociales, económicas, ambientales, culturales, etc.) a todas las escalas (desde lo individual hasta lo global) y que exige no solo analizar, interpretar y explicar los procesos y dinámicas que ocurren en la realidad, sino también intentar transformar ésta para construir la paz.

Construir la paz, planteado de ese modo, es una tarea inmensa que requiere de las aportaciones de prácticamente todos los campos del conocimiento, pero también de saberes y prácticas tradicionales de culturas y pueblos diversos y que requiere, igualmente, de la mejora en la capacidad de transformar la realidad en un sentido emancipatorio por parte de diferentes actores y colectivos sociales.

Construir la paz, hoy, ¿qué puede suponer? Desde la ipp se debe prestar atención a todos los procesos que puedan afectar a las posibilidades de Construir la paz, también a todos los procesos que puedan generar violencia, entendida ésta en un sentido muy amplio.

Violencia sería todo aquello que, siendo evitable, limita, obstaculiza o impide el desarrollo de las potencialidades deseables de los seres humanos, la satisfacción de las necesidades humanas, las posibilidades de disfrutar una vida digna las generaciones actuales y las futuras.

Podemos hablar de diferentes tipos de violencia, siguiendo las aportaciones de uno de los fundadores de la investigación para la paz, recientemente fallecido, Johan Galtung. Me refiero, en particular, a los conceptos de violencia directa, violencia estructural y violencia cultural.

Violencia directa, es aquélla que aparece cuando se ve amenazada la seguridad individual o colectiva por agresiones físicas o verbales, ataques, homicidios, guerras, etc.

La violencia estructural es la que englobaría a la pobreza condicionada estructuralmente (cuando no estuviera garantizado el acceso a bienes como alimentos, agua, vestido, medicamentos y escolaridad y ello fuera posible), a la represión política (cuando se vulneraran derechos como los relativos a libertad de expresión, de reunión, de movimiento, de protección jurídica, de movilización, de formación de la conciencia, al trabajo, etc.) y a la alienación (cuando hubiera obstáculos, evitables, a la satisfacción de necesidades como la de comprender las condiciones de la propia existencia, de comunidad, de compañerismo, de amistad, de solidaridad, de alegría, de dar significado a la propia vida, de tener algún tipo de comunión con la naturaleza, etc.).

Violencia cultural, sería todo aquello que en el ámbito de la cultura legitime y/o promueva tanto la violencia directa como la estructural.

Otro modo de caracterizar la paz, según lo anterior, sería asociar la paz a la ausencia de todo tipo de violencia, o mejor, ya que lo anterior sería algo inalcanzable (imposible), podríamos hablar de un proceso en el que los grados de los diferentes tipos de violencia fueran disminuyendo.

Construir la paz, hoy, supone atender a todos los procesos relevantes que puedan afectar a las posibilidades de construir la paz y/o que generen violencia.

Y aquí entran dinámicas y procesos vinculados a la civilización actual y sus consecuencias sobre el medioambiente, sobre la Naturaleza y sobre los diferentes grupos sociales y territorios.

Entre otros, nos referimos a los procesos de degradación ambiental y de agotamiento de recursos que plantean el escenario de un deterioro substancial de las bases materiales que permiten una vida digna en este planeta. Así como a los procesos de empobrecimiento de grandes capas de la población mundial y de aumento de las desigualdades. Procesos que cada día generan decenas de miles de muertes por causas evitables (hambre, falta de acceso a agua potable, a medicamentos esenciales, contaminación, etc.).

Algunos de estos procesos están suponiendo una extensión e intensificación de los conflictos socioecológicos (socioambientales) como expresión de enfrentamientos y disputas en torno al acceso y uso de bienes naturales, por recursos cada vez más escasos y por procesos cada vez más intensos de degradación ambiental que, en muchos casos, afectan de un modo muy desigual a colectivos sociales y territorios.

Enfrentamientos y disputas que suelen suceder, en un contexto de grandes diferencias de poder entre grupos sociales, por la imposición de decisiones tomadas por los grupos con más poder y que, en algunos casos, dan lugar a resistencias por parte de los grupos más desfavorecidos.

Los conflictos socioecológicos pueden ser interpretados también, en cierto sentido, como unos indicadores de la calidad de la democracia existente en un ámbito territorial determinado.

Algunos de los procesos señalados anteriormente y otros procesos preocupantes pueden ser integrados en el concepto de Crisis ecosocial.

La crisis ecosocial hace referencia a un conjunto de crisis simultáneas e interrelacionadas vinculadas a, entre otros procesos, al cambio climático, la degradación ambiental, el agotamiento de recursos energéticos y no energéticos, renovables y no renovables, la pérdida de biodiversidad, el empobrecimiento e insatisfacción de necesidades humanas básicas de grandes capas de la población mundial, el aumento de las desigualdades entre las élites económicas del norte global (y también del sur global) y las comunidades más empobrecidas del sur global (y también del norte global), el deterioro de la democracia a todos los niveles, desde el local hasta el global, etc.

Todos estos son procesos que pueden afectar muy severamente a las posibilidades de Construir la paz. Necesitamos, con urgencia, dar respuestas que estén a la altura de los retos que nos plantea a la Humanidad la Crisis ecosocial.

Como se comentaba al principio, en el ciclo, compuesto por seis sesiones, se van a explorar algunas respuestas que suponen, en algunos casos, enfoques y propuestas muy generales, tales como Construcción de la paz, Transición Ecosocial Justa, Decrecimiento, Biorregionalismo, … ; en otras sesiones se explorarán respuestas a conflictos socioecológicos en ámbitos temáticos específicos, como son el de la energía, la alimentación y el agua. Respuestas que se limitarán, en algunos casos, al ámbito territorial de Granada y su área metropolitana.

El ciclo lo componen seis sesiones, aunque la intención es que tenga continuidad en cursos sucesivos y puedan abordarse, más adelante, otros enfoques y temáticas no tratados en la edición de este curso. Algunas podrían ser cuestiones muy generales (alternativas al capitalismo, democracia participativa local, ecofeminismo, alternativas al colonialismo, etc.) y otras, más específicas (movilidad, vivienda, cuidados, trabajo, turismo, migraciones, etc.), centradas en el ámbito territorial de Granada y su área metropolitana.

La información sobre el ciclo es la siguiente:

Ciclo “Construir la paz, hoy: Respuestas a la Crisis Ecosocial en Granada y su área metropolitana”.

El ciclo está dedicado a explorar algunas respuestas a la Crisis Ecosocial desde el marco de la Construcción de la Paz, entendida ésta en un sentido muy amplio.

Algunas sesiones abordarán cuestiones muy generales (construcción de la paz, crisis ecosocial, transición ecosocial justa, decrecimiento, biorregionalismo,…) y otras, cuestiones más específicas (energía, alimentación, agua,…), centradas en el ámbito territorial de Granada y su área metropolitana.

El ciclo se realiza con la colaboración del Grupo Stand UGR (South Training Action Network of Decoloniality).

Tendrá lugar del 3 de abril al 9 de mayo de 2024.

Las sesiones son las siguientes:

Primera sesión: “La Construcción de la Paz ante los desafíos de la Crisis Ecosocial”.

Ponentes:
Jesús Andrés Sánchez Cazorla. Coordinador de “Miradas al mundo”. Instituto de la Paz y los Conflictos: “La investigación para la paz ante la crisis ecosocial: Algunas consideraciones”.

Nuria del Viso Pabón. Área Ecosocial de FUHEM: “Conflictos socioecológicos y desplazamientos forzados”.

Pere Ortega Grasa. Presidente honorario del “Centro Delás de Estudios por la Paz”: “Nuevos enfoques ante la crisis ecosocial. Hacia una paz ambiental”.

Miércoles 3 abril 2024. Hora: 18:30 h. Sesión por videoconferencia.
Enlace al evento: https://meet.google.com/fwz-bexa-qjm

Segunda sesión: “Conflictos socioecológicos y propuestas para una Transición Ecosocial Justa (TEJ) en Granada y su área metropolitana. Primera parte: Energía”.

Ponentes:
Alberto Matarán Ruiz, Dpto. Urbanística y Ordenación del Territorio, UGR, Josefa Sánchez Contreras, investigadora del Dpto. Sociología, UGR y Luis Villodres Ramírez, investigador de la EEZA del CSIC: “Colonialismo energético en la provincia de Granada y su área metropolitana: megaproyectos de energías renovables y conflictos socioecológicos”.

José Pedrosa Labrador, activista ecologista e integrante del grupo “Petrocenitales”: “Propuestas en el ámbito de la energía para una TEJ en Granada y su área metropolitana”.

José Miguel Granados, CooperaSE y Belén Pérez Pérez, Dpto. Geografía Humana, UGR: “Comunidades energéticas en Granada y su área metropolitana”.

Jueves 11 abril 2024. Hora: 17 h. Sesión presencial y por videoconferencia.
Enlace al evento: https://meet.google.com/rnw-oxyh-mye

Tercera sesión: “El decrecimiento como alternativa al desarrollo capitalista: Hojas de ruta para el territorio granadino”.

Ponente: Fernando García Quero. Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada.

Jueves 18 de abril 2024. Hora: 18:30 h. Sesión presencial y por videoconferencia.
Enlace al evento: https://meet.google.com/gdm-nwex-xfw

Cuarta sesión: “Biorregiones: De la Globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles”.

Ponentes:
Nerea Morán Alonso. Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid.

Alberto Matarán Ruiz. Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada.

David Arredondo Garrido. Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada.

Jueves 25 abril 2024. Hora: 17 h. Sesión presencial y por videoconferencia.
Enlace al evento: https://meet.google.com/fdk-rcgs-yrk

Quinta sesión: “Conflictos socioecológicos y propuestas para una Transición Ecosocial Justa (TEJ) en Granada y su área metropolitana. Segunda parte: Alimentación-agroecología y agua”.

Ponentes:
Jesús Peña Avilés. Coordinador de “Recuperamos el abrazo de la Vega”: “Alimentación-agroecología: Conflictos socioecológicos y propuestas para una TEJ en Granada y su área metropolitana”.

Javier Egea Titos. Ecologistas en Acción: “Agua: Conflictos socioecológicos en Granada y su área metropolitana”.

Jörg Fischer. Hidrogeólogo y geógrafo. Consultor en FFGeo Territorio y Movilidad: “Agua: Propuestas para una TEJ en Granada y su área metropolitana”.

Miércoles 8 mayo 2024. Hora: 18:30 h. Sesión presencial y por videoconferencia.
Enlace al evento: https://meet.google.com/pqt-wmhg-xha

Sexta sesión: “Elementos y propuestas para una Transición Ecosocial Justa en Granada y su área metropolitana”.

Ponentes:
Jörg Fischer. Hidrogeólogo y geógrafo. Consultor en FFGeo Territorio y Movilidad.

Rafael Fuentes Guerra. Geógrafo urbanista. Consultor en Taller Ecosocial Hábitat 4 SCA.

Jueves 9 mayo 2024. Hora: 18:30 h. Sesión presencial y por videoconferencia.
Enlace al evento: https://meet.google.com/gft-hexe-zyn

Las sesiones presenciales tendrán lugar en:

Salón de Actos “Francisco A. Muñoz”. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta s/n. Granada.

Todas las sesiones comenzarán a las 18:30 h., salvo la segunda y la cuarta que comenzarán a las 17 h. Todas las sesiones serán presenciales, salvo la primera que será por videoconferencia. Aunque a todas se podrá asistir también por videoconferencia.

Información sobre la asistencia a los actos por videoconferencia:
Se empleará la aplicación Meet de Google. Los enlaces admiten un máximo de 250 asistentes que podrán intervenir por escrito, a través del chat, en el tiempo dedicado al debate. Habrá que tener instalada previamente la aplicación.
Quienes dispongan de cuenta @go.ugr.es podrán entrar directamente en el evento (siempre que el aforo no esté completo) a través del enlace correspondiente.
Quienes no dispongan de cuenta @go.ugr.es también podrán entrar a través del enlace del evento, aunque no directamente. En este caso, se le dará entrada, sobre la marcha, salvo que el aforo estuviera completo.
Se recomienda entrar a través del enlace durante los 10 minutos previos al inicio de cada acto.

Más información sobre el Ciclo “Construir la paz, hoy: Respuestas a la Crisis Ecosocial en Granada y su área metropolitana”

Más información en la página de “Miradas al mundo”:

https://ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo/

Por Comunicación Otragranada

El Sábado 30 de marzo de 2024

Actualizado el 30 de abril de 2024