Conocemos nuestros paisajes… Por las Canteras de la Zubia
En un paseo organizado por Somos Vega. Somos Tierra de La Zubia, unas ochenta personas recorrimos un paisaje de canteras, pinos, almendros… Tuvimos unas explicaciones de lujo; Javier Egea nos habló del paisaje y la lucha por conservarlo. El paisaje, desde otra perspectiva, la expuso Jesús Díaz. Jesús Peña, uno de los organizadores, nos habló de las grandes posibilidades de las tierras de secano, ligando esto al trabajo y la agroecología, dentro del proyecto “El Abrazo”. Gabriel Guarda, sobre ecología y belleza. Y, Pepe Terrón, experto en canteras, geólogo, nos habló… Bueno, Pepe nos los escribe también, para que quede constancia. Aquí está. Gracias por tu colaboración, Pepe.
- Pepe Terrón en un momento de su exposición
Pepe Terrón. Geológo,. Miembro de Ecologistas en Acción
(Las fotos son del paseo, donde, entre otros Pepe, nos explicaron lo que teníamos ante nuestros ojos, por tanto no se corresponden con este artículo)
Estas canteras se desarrollaron sobre una superficie de escasa pendiente correspondiente a un abanico aluvial, es decir, un depósito de materiales de edad reciente, del Cuaternario, procedentes de la erosión de materiales preexistentes más antiguos, básicamente dolomías triásicas.
Los materiales extraídos son fundamentalmente brechas dolomíticas, rocas sedimentarias procedentes del desmantelamiento o erosión de los relieves dolomíticos cercanos, más antiguos, consecuencia del levantamiento de la sierra. No hemos de olvidar que esta zona estaba sumergida hace unos 8 millones de años.
- El paisaje de canteras desde arriba
Las brechas son conglomerados formados por cantos angulosos, carbonatados, que han sido cementados posteriormente por precipitación de aguas carbonatadas. Son el equivalente al hormigón de la construcción. Estas brechas se acompañan de otros sedimentos comos arenas y otros sedimentos detríticos finos. A veces se intercalan con rocas carbonatadas de mares someros.
- Toca subida. Los participantes van por la ruta marcada
- A lo largo del paseo hay textos explicativos
Estas canteras tienen posibilidad de restauración poco costosa
Estas canteras, debido a la suave pendiente de los abanicos fluviales, en contraposición a canteras en materiales carbonatados muy abruptos como las canteras del Padul, o las que observamos en la Sª de Huétor, tienen una posibilidad de restauración menos costosa y compleja tras el abandono de la explotación. Otra cuestión es que dicha restauración se produzca, como marca la ley, y no sean abandonadas con el consiguiente impacto visual y problemas de erosión. Al empresario le sale más barato no restaurar y arriesgarse a ser sancionado, con un coste económico insignificante.
- Pepe explica de nuevo distintos aspectos de las canteras
Esta zona se ubica en el límite de la Cordillera Bética, con un núcleo central más antiguo, el Complejo Nevado-Filábride, metamórfico, de edad Paleozoica, más de 250 M.A., rodeado de una orla carbonatada, el Complejo Alpujárride, de edad Triásica (entre 240 y 200 M.A.) y limita con los materiales de la Depresión de Granada, de origen aluvial reciente.
Cambio climático
Se está observando, a nivel de fauna, cómo está cambiando la fenología de diferentes aves a consecuencia del cambio climático. Las aves, y fundamentalmente especies de aves insectívoras, entre ellas muchas migratorias, están cambiando sus hábitos. Algunas de ellas ya no tienen necesidad de migrar pues el incremento de temperatura no les genera tal necesidad, y otras incrementan su número como consecuencia de su mayor capacidad de adaptación a las nuevas condiciones. Otras, al contrario, no vienen a la península, como es el caso de los petirrojos, por no tener necesidad de ello.
- Otra imagen de las canteras de La Zubia
Son evidencias, entre muchas otras científicamente demostradas, del cambio climático en contraposición a obsoletas posturas negacionistas de esta evidencia, formulada y aceptada por la gran mayoría de la comunidad científica.
Veguita de Graná
Artículos de esta autora o autor
- Hablamos de los vinos ecológicos de Granada
- El Alcalde de Granada apoya la agricultura ecológica, su concejal Olivares desprecia toda la agricultura
- Podemos Cijuela denuncia vertidos de aguas contaminadas a acequias que llegan a la vega y el río Genil
- Ha muerto Antonio Navarro; "El Pitres" o "El Vikingo". Ejemplo de sabiduría campesina y de defensa de la agricultura y la Vega
- Conoce los vinos tradicionales de Granada
- [...]