Temáticas > Reflexiones, Alternativas y Experiencias > Los mitos del desarrollo granadino >

Los mitos del desarrollo: Granada como pista de aterrizaje

Si no vienen inversores de fuera, nos hundimos en la miseria

Partidos políticos, medios de comunicación, empresarios y algunos colectivos profesionales nos lo recuerdan todos los días; sin carreterones, AVE y aeropuerto internacional no pueden llegar los inversores, no hay futuro. Pero, ¿es esto así? ¿Puede ser de otra forma? Hay cenicientas en el desarrollo de Granada que se constituyen en alternativas al modelo actual.

El Presidente del Club de fútbol tuvo una idea brillante y quiso comunicarla cuanto antes a su Junta Directiva. En la reunión celebrada a tal efecto, el dirigente dijo: “Estamos hartos de estar en Tercera división jugando contra equipos de mala muerte, con pocos espectadores, con falta de pasión, sin altura de miras. Después de darle muchas vueltas a la cabeza he visto la luz. ¡Construyamos un estadio de Primera División, como el Bernabeu, como el Nou Camp, porque estamos llamados a jugar con los mejores. Dado este paso, atraídos por la categoría del campo, vendrán a nuestro Club los mejores jugadores... ¿Qué decís?” No hubo palabras, la única manifestación de la Directiva fue ponerse en pie y ofrecer, un estruendoso aplauso de varios minutos a su iluminado Presidente. No era para menos, gracias a la propuesta que hacía saldrían de una vez por todas del pozo de la Tercera División.”Nos veo jugando la Champion League”, le dijo un directivo a otro mientras éste, sin dejar de aplaudir asentía sonriente con la cabeza.

El gran mito, sin carreterones no hay desarrollo

Paco Cáceres. Otra Granada
veguitadegrana@gmail.com

Año 2013. el PP y el PSOE acuerdan un Pacto por Granada, su base fundamental es construir las infraestructuras que se eternizan. El planteamiento es sencillo; si tenemos buenas carreteras, aeropuerto internacional y un AVE como dios manda, es decir, una buena pista de aterrizaje; vendrán inversores y turistas. Estaríamos en primera división. El planteamiento mágico no es original; se les ocurrió antes a los artistas del Paleolítico Superior hace decenas de miles de años. Pintaban ciervos y bisontes con las armas clavadas y pensaban que tendrían buena suerte en la caza. La misma magia envolvía a unos y otros; con pinturas o carreteras, atraerían la caza o a los inversores. La diferencia es que en un caso empieza el despertar artístico de la humanidad, y el segundo es el suma y sigue de la destrucción del territorio y, junto a otras tropelías, del Planeta.

La verdad es que aquí y en España en general ya se había experimentado algo similar; cada municipio recalificaba millones de metros cuadrados para urbanizar o como polígonos industriales para atraer a constructoras y empresas. Gracias a esa política, hoy tenemos municipios con hasta el 80% de su suelo urbanizable sin desarrollar o a medio hacer y polígonos industriales casi vacíos, como son los casos de Profitegra en Escúzar y Marcha Alhendín, que juntos suman más de siete millones de metros cuadrados (unos 700 campos de fútbol). En éstos se pueden ver cuatro naves en medio de un desierto de farolas, viales y solares baldíos.

Sin AVE no hay desarrollo

A pesar de ello, los humanos nunca aprendemos ni de la historia ni de las crisis, desde la clase política, medios de comunicación y los propios sindicatos se suele apostar por las grandes infraestructuras como forma de desarrollo. Aquí con la complicidad de parte de la ciudadanía, que ve como problema grave la falta del AVE y no que el transporte público tarde hasta 40 minutos en recorrer unos kilómetros desde sus pueblos a la capital. Es lógico las portadas de los medios de comunicación de Granada se llenan de un AVE ligado a la calidad de vida de los granadinos, aunque como demostró Fernando Alcalde en “El cuento que liga infraestructuras y calidad de vida de los granadinos desmentido por todos los datos” ( http://www.otragranada.org/spip.php?article581), no exista tal relación. Aparte habría que ver qué intereses económicos privados se defienden con esas infraestructuras. En Europa son los lobbys de las grandes constructoras los que pagan ingentes cantidades de euros para que los gobiernos europeos diseñen vías de comunicación. Aquí, como dice Juan Raya, no hacen falta lobbys, los propios ciudadanos ejercen como tales.

Junto a las infraestructuras, los otros mitos del desarrollo granadino lo conforman el crecimiento ilimitado del turismo (habría que construir una segunda Alhambra, porque ésta ya tiene atascos de visitantes), la Sierra como inmensa pista de esquí hasta Santa Fe, el puerto de Motril para meter lo que no quieran otros puertos y atraer a investigadores e inversores para que se vengan al PTS, para ello se habla de los atractivos de Granada, aunque el problema no sea de belleza sino, entre otras cosas, de recortes. Bueno también, de tapadillo, asoma el ladrillo esperando su oportunidad.

¡Ya tenemos la solución! Con dos Alhambras doblamos los turistas... ¿Y si hiciéramos tres?

Los granadinos incapaces ¿Tienen que venir de fuera nuestros salvadores?

Con estos mitos del desarrollo granadino nos podemos hacer unas preguntas; si necesitamos que vengan los inversores, los investigadores y los turistas para que esto funcione, ¿qué pintamos los granadinos? ¿Sólo servimos para preparar la pista de aterrizaje, servir cervezas y hacer las camas en los hoteles? Profesiones muy dignas, pero sólo sabemos hacer eso, ¿no somos capaces de ser nosotros los “desarrolladores”? ¿Tienen que venir de fuera para sacarnos las castañas del fuego? La verdad es que bien visto, ese modelo nos pinta a los granadinos como poco creativos, apáticos y, porqué no decirlo, tontos. Así de claro, si no hay inversores de fuera, si no vienen los investigadores de fuera y si no vienen más turistas después de construida la segunda Alhambra, no nos comemos un pimiento en eso del desarrollo.

Todo esto tiene unas consecuencias graves; el territorio y las personas se colocan al servicio de los inversores, que son los que deciden sobre nuestro propio desarrollo. Nosotros somos siempre menores de edad que nos limitamos a aplaudir o quejarnos, según nos vaya. Con este modelo no hay nada a salvo; ni la Vega, ni los espacios protegidos ni nuestro medio ambiente ni, claro está, nosotros mismos, que somos una pieza más en la maquinaria de hacer dinero de los inversores.

Las cenicientas del desarrollo granadino

Pero bueno, lo mismo es que es el papel que nos han asignado y no tenemos escapatoria, ¿o puede haber otras formas de salir adelante? Hay personas y grupos que pensamos que sí, que hay otros modelos. Son, por decirlo de alguna manera, las hermanitas pobres que nunca aparecen como motores de desarrollo ni en el PP, ni el PSOE ni apenas en medios de comunicación. Veamos algunos casos

Este territorio tiene enormes potencialidades sin tener que esquilmarlo

 La Vega, la agricultura y la posibilidad de crear una industria artesanal. Sólo citaré el Plan de Dinamización de la Vega y los movimientos de los últimos años (creación de asociaciones de productores, redes de comercialización, etc.) Es penoso que los partidos políticos nunca citen la Vega como oportunidad de futuro. Es normal, no creen ni en ella ni en la agricultura. En su modelo éstas son las últimas.

 La economía social. Cooperación frente a competitividad. Según distintos informes es la que aguanta mejor la crisis, la que hace todo lo posible por conservar los puestos de trabajo y la más fiel y ligada al territorio. No sólo es economía, es mucho más. Además, con espíritu emprendedor y de futuro. En Granada hay muchas personas en ese tipo de economía, la mitad de ellas tienen menos de cuarenta años y son mujeres. Signos esperanzadores.

 El desarrollo endógeno. Es decir, no tiene que aterrizar nadie, nosotros los granadinos somos los propios actores de nuestro territorio, los que lo dinamizamos a través de las empresas, administraciones, colectivos y ciudadanos en general. Pero esto tiene un problema; tenemos que creer en nosotros mismos.

 Los mercados próximos. Hay quienes piensan que una empresa tiene más valor si vende sus tomates en Alemania y no a sus vecinos. Sin embargo hoy asoman con fuerza nuevas fórmulas de producir, consumir y comercializar que tienen como señas de identidad lo ecológico, lo próximo y lo autóctono y una nueva relación productores-consumidores.

 Lo pequeño frente a lo grande. Las pymes representan el 85% del trabajo granadino (lo dijo Martín Recuerda en la presentación de Economistas sin Fronteras hace unos años) y, además, el dinero que ganan lo gastan en el propio territorio, cosa que contrasta con los grandes centros comerciales, que además de destruir los pequeños comercios, exportan las ganancias a otros lugares.

Experiencias como el ecomercado demuestran que los granadinos somos capaces

Otro modelo; reflexionar y crear alternativas. “Granada Responde”

Con estos mimbres se podría ir pensando en otro tipo de desarrollo, desde dentro, con la ciudadanía que pisa esta tierra todos los días, con actitud de emprendimiento social... No es fácil, ¿quién dijo que lo fuera? Por otra parte no bastaría para salir de la situación, pero un pueblo, una gente, una ciudadanía que cree en sí misma, que cree en sus conciudadanos, que sabe mirar las oportunidades que le da el territorio, que mira a éste con ojos sostenibles y de futuro, sin esquilmarlo para las futuras generaciones; una gente con esa actitud es capaz de llegar muy lejos. Pero lo dicho, para ello tenemos que creer más en nosotros mismos y menos en políticos, grandes empresarios y banqueros.

Construyendo ciudadanía para caminar hacia otro modelo

Para terminar, un grupo de personas desde distintos ámbitos geográficos y sectoriales estamos formando el colectivo “Granada Responde” que desde la reflexión y desde nuestra propia práctica diaria queremos desentrañar los mitos del desarrollo granadino y dar alternativas en pro de Otra Granada humana y sostenible, que sepa armonizar economía, ser humano y territorio. Todo esto tendrá cabida en una nueva sección en otragranada.org. Estamos abiertos a vuestros comentarios, sugerencias y, sobre todo, a la participación activa. Sin otro modelo no hay futuro.

Portafolio

Por Veguita de Graná

El Martes 28 de mayo de 2013

Actualizado el 28 de mayo de 2013