Temáticas > Reflexiones, Alternativas y Experiencias >

Preguntas que tenemos que hacernos para intentar construir un mundo más solidario y sostenible

20 de diciembre. Día Internacional de la Solidaridad Humana. Manuel Cala Rodríguez

En el Día Internacional de la Solidaridad Humana, Manuel Cala, autor de este artículo, se plantea unas preguntas clave; ¿somos solidarios entre nosotros, los humanos? y ¿con el resto de seres vivos, los elementos planetarios…, y nuestra “Madre Tierra”? A partir de ahí, Manolo se sumerge en un mundo que conoce muy bien; el de la agricultura. Y con documentos, datos y reflexiones se pregunta, nos pregunta sobre el modelo agrario actual, el hambre en el mundo, el crecimiento de la población mundial, la necesidad de un nuevo modelo y cómo podría conseguir éste resultados satisfactorios. Termina Manolo con los retos que tiene el mundo en estas temáticas. En resumen, se pregunta, nos pregunta cómo construir un mundo más solidario y sostenible. El artículo de Manolo es denso, con muchas preguntas, pero todas necesarias. Y es que una reflexión seria no se puede hacer con un tuit; por ello, desde otragranada.org recomendamos una lectura en partes para poder abordar de una forma reflexiva las preguntas que Manolo se plantea, nos plantea.

20 de diciembre. Día Internacional de la Solidaridad Humana

Manuel Cala Rodríguez, es Presidente de GRAECO, miembro de Salvemos la Vega, colaborador de otragranada.org

A finales de 2005, la Asamblea Nacional de Naciones Unidad proclamó el 20 de diciembre de cada año “Día Internacional de la Solidaridad Humana”. Llega después de que los líderes mundiales adoptasen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituye un programa nuevo e inclusivo (después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la dignidad para todos). El nuevo programa de los ODS pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales (ONU) (1). Pero, ¿somos solidarios entre nosotros, los humanos? y ¿con el resto de seres vivos, los elementos planetarios…, y nuestra “Madre Tierra”?

La Tierra es la única residencia que atesoramos; sin embargo, ¿somos lo suficientemente responsables con ella para que siga derrochando bondad ante nuestra egoísta comodidad y el bienestar de quienes vendrán? Lamentablemente, ya son ingentes, variados y preocupantes los síntomas febriles que nos muestra, y además cada vez con más gravedad: cambio climático, balance energético…, y la gran amenaza, ¿nuestra propia estupidez ante esta paciente misericordiosa?

Según la FAO muchos recursos terrestres están sometidos a estrés

Para FAO (2), son muchos los recursos terrestres que están sometidos a constante estrés. Entre otros: a) Físicos: Contaminaciones del medio físico; desajustes energéticos y sus graves derivaciones; disponibilidad, desertización y erosión del suelo; pérdidas de fertilidad y de biodiversidad; salinización de las aguas; sobrepesca; degradación de la tierra arable; pérdidas del valor de los sistemas tradicionales de cultivo; polución atmosférica (gigantesco vertedero de gases),… b) Humanos: Conflictos sobre la tierra; disturbios sociales; escasez de agua, alimentos,… y combustibles; vulnerabilidad a los desastres naturales; liberalización del comercio; globalización de mercados; privatizaciones; mayor diferencia entre ricos y pobres; presión de la población (tasa de crecimiento de la población sin precedentes y las consecuencias de ello), …

Preguntas básicas: ¿A quién beneficia el modelo agrario convencional? ¿A quiénes perjudica?

El modelo tradicional agrario cada vez se manifiesta más “globalmente intervenido” por la integración vertical del sector en el sistema agroalimentario, controlado por grandes empresas agroindustriales y gran distribución. De seguir así, ¿se corre el riesgo de que su futuro pase por?:

 ¿Un mayor crecimiento de la competencia por el uso de la tierra y de los animales?

 ¿Un incremento de la inseguridad y falta de soberanía alimentaria?

 ¿Una inestabilidad de los precios y tendencia al alza?

 ¿Una inclinación alcista de combustibles, abonos, fitosanitarios y otros inputs controlados por multinacionales?

 ¿Una tendencia a la concentración de empresas de semillas y otros insumos?

 ¿Una mayor concentración de la distribución e industrias agroalimentarias?

 ¿Agotamiento de las posibilidades de elevación de la productividad del suelo?

 ¿Una intensificación de los efectos del cambio climático?

 ¿Un agotamiento de las fuentes energéticas actuales?

Evolución del consumo humano en diferentes estadios de la evolución

El marco institucional regulador de los mercados agroalimentarios: ¿Beneficia a la producción convencional, a los grandes intereses de la industria de insumos, a las grandes empresas agroindustriales, a la gran distribución, a las megacorporaciones, ... ?; ¿Perjudica a las personas consumidoras, a las productoras con menos recursos, al medio ambiente, a la salud, …?

Si el planeta produce un 40% más de lo que se necesita; ¿por qué hay hambre en el mundo?

Son muchas las instituciones, colectivos y personas quienes se preguntan si en la actualidad, ¿es posible producir comida suficiente para abastecer al planeta? Bastantes menos se cuestionan si hoy en día, ¿el hambre tiene algo que ver con que no haya alimentos?, sobre todo cuando nos advierten que en el planeta se produce un 40% más de lo que necesitaríamos. Por tanto, si más de la mitad de la humanidad gana menos de 8 dólares al día, ¿el problema es el acceso a la comida? Además, está sucediendo que a las personas que se gastan la mitad de su presupuesto en alimentos, se los incrementan un 20%; parece obvio que este aumento les debe afectar. En consecuencia, ¿es un problema de acceso a la tierra? Altieri (2018) (3) también nos recuerda que el 70% de la comida mundial la generan los cultivos campesinos, quienes apenas controlan el 20% de la tierra.

Pérdidas y desperdicios de alimentos

Si el mayor sustento procede del campo ¿por qué emigramos cada vez más a la ciudad?

La muralla que trata de construir Donald Trump en la frontera con México ¿evitará el paso de emigrantes a EEUU?. Muchas de esas personas son campesinas indígenas desplazadas por el Tratado de Libre Comercio, ¿porque EEUU, que subvenciona y sobreproduce su maíz, hace dumping y lanza su producción a México a un precio más barato del que a ellos les cuesta producirlo?. Si el mayor sustento procede del campo, ¿por qué emigramos cada vez más a la ciudad?, ¿es un problema grave?, ¿muchas personas se han ido del medio rural forzada?

Una parte de la juventud no está en el campo, ¿porque no les ofrece oportunidades? Considerando las características de cada territorio, si se creara un plan de reconstrucción rural, con base y rasgos en la ancestral actividad agraria tradicional, ¿tendrían más cabida las coyunturas para la juventud?, ¿se podría ser autosuficiente para la mayoría de los alimentos?, ¿jugaría un papel básico en la viabilidad de los agroecosistemas?.

Problemas ambientales y sociales en las ciudades

¿Es sostenible en su conjunto el proceso de desarrollo agrario?

Aunque con bastantes matices, durante siglos el campesinado ha sabido equilibrar su actividad con la explotación de los elementos naturales; sin embargo, en las últimas décadas, el fuerte proceso de intrusión urbana está influyendo decisivamente en su inestabilidad. ¿La sostenibilidad es el objetivo del desarrollo?. En el territorio tradicionalmente agrario es donde más se están agrediendo y destruyendo los recursos naturales, ¿para ser sostenibles los agroecosistemas deben mantener su stock natural?. En gran medida, el desarrollismo se está practicando a costa de los recursos naturales vinculados a la agropecuaria, la cual está perdiendo superficie, resiliencia y sustentabilidad. ¿El proceso de desarrollo agrario es sostenible en su conjunto?

Cada vez son más numerosas las administraciones y colectivos económicos quienes pregonan, ¿“predicando sin el ejemplo”?, que el desarrollo sostenible pasa necesariamente por el mantenimiento superficial y la potenciación tecnológica e institucional, de unos agroecosistemas sustentables que se integren en el territorio con las actividades urbanas en una simbiosis de las que ambas partes se beneficien. ¿La visión política apuesta, en la práctica, claramente por la sustentabilidad natural?

Quizás sea oportuno no olvidar algunas funciones que viene generando ancestralmente la agricultura: productiva primaria (alimentaria y no alimentaria; productiva secundaria (alimentaria y no alimentaria); generadora de actividades terciarias (recreativas, lúdicas,…); ambiental (resultante de impactos sobre el ecosistema); socio-económica (empleo, diversificación económica, institucionalidad rural); territorial (ocupación del territorio); estética (capacidad para contribuir al paisaje), identitaria con el territorio; equilibradora del desarrollo y de la sustentabilidad; cultural (conservación y protección del patrimonio rural); control hídrico en sistemas agrarios de altura; seguridad alimentaria del conjunto de la sociedad; cobertura de necesidades mínimas a nivel local; terapéutica;…

Posiblemente sea pertinente recordar algunos elementos preferenciales del consumo alimentario: salud, seguridad y soberanía alimentaria, precio, sabor, textura, otras características organolépticas, frescura (conservación), comodidad en la compra, proximidad y origen, condiciones de producción, atracción visual, marca, novedad y moda, elementos éticos, morales...,

La desaceleración de crecimiento agrario es producto de muchos factores; pero, al menos dos cada vez se manifiestan con un especial protagonismo en su explicación: 1) El fuerte crecimiento de la población mundial, y 2) Los daños ambientales de la actividad agraria (quienes disminuyen la capacidad productiva de los agroecosistemas). Obviamente, esta crisis influye. World Resources Institute evaluó que las personas agricultoras dejan de ingresar anualmente 11.000 millones de dólares por la pérdida de producción que ocasiona a sus tierras la salinización. También calculó que la pérdida acumulada en los rendimientos durante los últimos 50 años como consecuencia de la degradación de los suelos ha sido del 13% en las tierras de cultivo y 4% en las de pasto. En el mejor de los casos, el deterioro de la calidad ambiental de los agroecosistemas, ¿obligará a costosas inversiones en restauración que no podrán ser invertidas en la satisfacción de otras necesidades básicas?

Evolución de la población mundial

¿Cómo se podría conseguir resultados satisfactorios con un cambio del modelo agrario?

Consecuentemente, parece necesario un cambio del modelo agrario productivo; pero, ¿cómo se podría conseguir resultados satisfactorios?:

1) ¿Incrementando la superficie cultivada?

 La producción mundial de cereales depende en gran medida de las disponibilidades de tierra y de agua. Desde 1981 la superficie cerealista mundial ha descendido de 732 millones de has a 699 en 2007 (un 4,5%). Ello ha sido producto de la progresión de la soja y de la degradación de una porción importante de suelo, no apto ya para el cultivo (FAOSTAT, 2008).

 La superficie de tierra dedicada al cultivo de cereales per cápita ha disminuido, ha pasado de 0,23 has a 0,10 has. Si se mantienen las tendencias actuales, la previsión es que esa cifra se reduzca hasta 0,07 has en 2050 (González de Molina, M., 2012).

 La disponibilidad mundial de tierras de cultivo ha descendido en torno a un 25% a lo largo de las cuatro últimas décadas. Ha pasado de las 0,32 has de 1975 a las 0,24 has de 2003 (FAOSTAT, 2005).

2) ¿Aumentando los rendimientos?:
  Éstos no pueden mantenerse durante mucho tiempo al ritmo de décadas pasadas: se están estancando el uso de fertilizantes; está disminuyendo el agua dulce para riego (la reducción de la superficie irrigada per cápita ha pasado de 0,047 has en 1978 hasta 0,043 has en 2003); se está reduciendo la biodiversidad.

 Las perspectivas refuerzan la idea de que la competencia por la tierra y los animales se va a incrementar en los próximos años. La demanda de carne crecerá en un 50% al menos hasta 2030. Se pasará de las 14 millones de has actuales para agrocombustibles (en torno al 1% de las tierras de labor) a 35 millones en 2030. A esto hay que añadir la pérdida de tierras para el cultivo por salinización y erosión (FAO, 2008):

3) ¿Promocionando formas más sustentables de manejo productivo de los agroecosistemas?

4) ¿Elevando la renta del campesinado para disminuir la pobreza rural, minimizar la presión sobre los recursos y mantener la población en los campos?

5) ¿Pagando por los servicios ambientales que prestan las personas que desarrollan una agropecuaria agroecológica?. La FAO ha recomendado el pago al campesinado por los servicios ambientales que prestan.

¿Se producirá en el mundo suficiente comida para los 10.000 millones de habitantes previstos para el 2050?

Actualmente hay más de 821 millones de personas subalimentadas en el mundo; pero, el hambre se debe ¿a la escasez y falta de producción o a la pobreza y la inequidad?. La humanidad necesita un nuevo paradigma de desarrollo agrario, que promueva formas agrarias más biodiversas, resilientes y socialmente más justas. Según Altieri (2012) (4), la mayoría de los 1,5 billones de pequeños agricultores, manejan unas 350 millones de pequeñas fincas, que producen en el 30% de la tierra arable, no menos del 50% de los alimentos para consumo domestico en el mundo. ¿Parte de la base de nuevos sistemas agrarios se podría encontrar en el desarrollo de los estilos de agricultura indígena-campesina?.

¿En el mundo se producirá suficiente comida para alimentar a unos 10 mil millones de personas que se esperan para el 2050?. Agentes del “Agronegocio” (Agrobusinnes) plantean: “Solo un modelo de agricultura intensiva, deslocalizada, kilométrica y basada en transgénicos y semillas patentadas puede acabar con el hambre en la tierra, Varios informes demuestran lo contrario: “La soberanía alimentaria, basada en la agrodiversidad y en la agricultura familiar, campesina y ecológica es quien realmente puede alimentar al mundo. Lo constata el resultado de una exhaustiva consulta internacional impulsada por el Banco Mundial, en partenariado con FAO, PNUD, UNESCO, representantes de Gobiernos, Instituciones privadas, científicas, sociales,... Diseñado como un modelo de consultoría híbrida, que involucró a más de 400 científicos y expertos en alimentación y desarrollo rural durante 4 años. Este informe IAASTD (2009) (5), publicado a principios de 2009, apostaba por la producción local, campesina y familiar y por la redistribución de las tierras a manos de las comunidades rurales. Fue rechazado por: Agribusiness (http://es.wikipedia.org/wiki/Agribusiness) y archivado por el Banco Mundial, aunque 61 gobiernos lo aprobaron discretamente, a excepción de Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros.

El Hambre ha vuelto a aumentar en el mundo.
Resiliencia a l os pesticidas por insectos patógenos y malezas

¿Se pregunta la agricultura industrial sobre sostenibilidad social, ambiental, patrimonial y económica?

Hay quienes se preguntan si ¿la agricultura industrial es hoy un modelo agotado?. También hay Instituciones, Colectivos y personas que consideran la “Revolución Verde” como símbolo de la intensificación agraria. Incluso hay quienes se cuestionan si ésta: ¿Falló en asegurar una producción segura de alimentos abundantes para la población mundial?; ¿Fue instaurada bajo la suposición de que siempre habría agua abundante, energía barata y suficiente, así como un clima no cambiante?.

Dada la ausencia de mecanismos de regulación ecológica, los monocultivos que cubren 80% de la tierra arable mundial, ¿son altamente dependientes de pesticidas y fertilizantes?. Dada su homogeneidad genética, ¿son vulnerables a plagas y al cambio climático?. En la actualidad la actividad agrícola intensiva usa el 80% del agua, utiliza el 80% de los combustibles fósiles, consume 4.000 millones de kilos de ingredientes activos de pesticidas que (se inyectan en la biosfera), es responsable del 40% de los gases de efecto invernadero. Los agroquímicos, la mecanización,… y las operaciones de irrigación que son el centro de la agricultura industrial: ¿Son altamente dependientes de los combustibles fósiles?; ¿Son cada vez más caros y escasos?. ¿Es sustentable este modelo productivo?.

La agricultura industrial contribuye a entre el 25 y 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las condiciones climáticas extremas: ¿Se están haciendo más comunes y más violentas?; ¿Amenaza a los cultivos, especialmente a los monocultivos modernos genéticamente homogéneos que cubren el 80% de las 1.500 millones de has de tierra cultivable?; ¿Está modificando tendencias climáticas y comprometiendo la capacidad del mundo para producir alimento en el futuro?.

En las principales regiones productoras del mundo, ¿la tasa de incremento de los rendimientos de cereales está alcanzando el punto de los rendimientos decrecientes, a pesar del uso incrementado de fertilizantes?. Cuando se tiene en cuenta la dependencia de petróleo y la huella ecológica de la agricultura industrial, ¿surgen preguntas sobre sostenibilidad social, ambiental, patrimonial y económica, de las estrategias agrarias intensivas?.

Evolución mundial energía primaria y Ley de rendimientos decrecientes

El acaparamiento de tierras, animales y recursos en las manos de unos pocos, ¿acelera el hambre y socava la posibilidad de abordar sus raíces?.

La sustitución de variedades nativas por variedades híbridas, la contaminación de cultivos tradicionales y especies silvestres por la introducción de organismos modificados genéticamente, ¿amenazan la diversidad de los cultivos?. A medida que el suministro mundial de alimentos depende de un puñado de variedades de cultivos ¿la agricultura se torna vulnerable a los brotes de plagas, a alteraciones climáticas, ...?.

Si las tierras cultivables están disminuyendo (muchas desviadas para producir biocombustibles), cada vez se dispone de menos petróleo y más caro, los suministros agua, fósforo,… son más limitados de agua, fósforo, dentro de un escenario de rápido cambio climático, malestar social e incertidumbre económica, ¿superará la agropecuaria industrial el futuro reto de generar suficientes alimentos que abastezcan a la humanidad?.

Quizás habría que recordar que la “Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, aprobada por la FAO el 25 de septiembre de 2015, reconoce que la alimentación y la agricultura son básicos para alcanzar plenamente el conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, así como que no se puede considerar por separado, la alimentación, los medios de vida y la gestión de recursos naturales. Admite asimismo que la agricultura presta una contribución esencial en la lucha contra el cambio climático, así como que es un enfoque centrado en el desarrollo rural, la inversión en agricultura y es un instrumento eficaz para frenar la pobreza, mitigar el hambre y alcanzar el desarrollo sostenible.

Sobre la alimentación y la agricultura que están dando forma al futuro, la FAO (2017) se ha pronunciado:

Tendencias mundiales: Para 2050, se espera que la población mundial crezca hasta 9.700 millones de personas; las 2/3 partes de la población mundial vivirán en zonas urbanas; y aumentarán las demandas de alimentos.

Retos mundiales:

 Mejorar la productividad agrícola de forma sostenible para satisfacer la creciente demanda (que está empeorando la competencia por los recursos naturales, la deforestación y la degradación del suelo).

 Garantizar una base de recursos naturales sostenibles. El aumento de emisiones de GEIs de combustibles fósiles está intensificando el cambio climático, el cual está comprometiendo la producción de cultivos, la ganadería, las poblaciones de peces y la pesca.

 Hacer frente al cambio climático y a la intensificación y de los riesgos naturales (unos 700 millones de personas que viven en zonas rurales siguen siendo extremadamente pobres).

 Erradicar la pobreza extrema y reducir las desigualdades (unos 800 millones de personas padecen hambre crónica, unos 2000 millones de personas padecen de carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad están aumentando en todo el mundo).

 Poner fin al hambre y todas las formas de malnutrición (a nivel mundial, en torno a 1/3 parte de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician, resultando en pérdidas para los agricultores y en una presión innecesaria sobre los recursos naturales).

 Lograr que los sistemas alimentarios sean más eficaces, inclusivos y resilientes.

 Mejorar las oportunidades de generación de ingresos en las zonas rurales y afrontar las causas profundas de la emigración (el crecimiento de la población, la globalización, las desigualdades y el cambio climático acelerarán las emigraciones por situaciones de dificultad).

 Fomentar la resilencia ante conflictos, catástrofes y crisis prolongadas (unos 500 millones de personas en más de 20 países están afectadas por crisis prolongadas).

 Prevenir amenazas transfronterizas e incipientes en relación con la agricultura y los sistemas alimentarios (los brotes de enfermedades y plagas transfronterizas de animales y las plantas están creciendo de forma preocupante).

 Atender la necesidad de una gobernanza coherente y eficaz en los ámbitos nacional e internacional.

“Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las generaciones que sí sabían, pero no les importó” (Mikhail Gorbachev).

Notas

(1) ONU. “Día Internacional de la Solidaridad Humana”. Disponible en: http://www.un.org/es/events/humansolidarityday/

(2) FAO. “Los Recursos de la Tierra y la Población”. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/004/X3810S/x3810s04.htm#j

(3)ALTIERI, MA, (2018). “Sobran Alimentos pero Falta Acceso a la Comida”. Disponible en: https://ctxt.es/es/20180418/Politica/19060/miguel-altieri-agroecologia-hambre-monsanto-agricultura.htm

(4) ALTIERI, MA, (2012). Disponible en: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/adicionales%20agroesperanza%20p1.pdf

(5) IAASTD (2009) Informe Evaluación Internacional de las Ciencias y Tecnologías Agrícolas para el Desarrollo. Disponible en: http://www.foodwewant.org/esl/Noticias/Soberania-alimentaria.-Una-opcion-viable

(6) FAO (2017). Informe del 22 de febrero de 2017. Disponible http://www.fao.org/publications/fofa/es/

Otros artículos de Manuel Cala Rodríguez publicados en otragranada.org

 Herramientas para pronosticar la afectación del cambio climático a la capital granadina. http://www.otragranada.org/spip.php?article891

 Repolitizar la agroecología, es tomar partido por la vida desde procesos colectivos, emancipadores y sustentables http://www.otragranada.org/spip.php?article882

 Proteger y dinamizar el medio rural y dignificar a sus postergados héroes es nuestra responsabilidad con las generaciones futuras y clave en la supervivencia del medio urbano. http://www.otragranada.org/spip.php?article888

- Crecimiento ilimitado o desarrollo sustentable. ¿Qué necesitamos los seres humanos? http://www.otragranada.org/spip.php?article881

 ¡Piensa y contesta! ¿Si no protegemos nuestros suelos agrarios podrán alimentarse nuestras futuras generaciones? (con Rafael Félix http://www.otragranada.org/spip.php?article878

 ¿Conoces la nueva Reglamentación Europea para la Producción Ecológica? http://www.otragranada.org/spip.php?article877

 ¿Legaremos a las futuras generaciones el agua en mejor estado que está hoy? http://www.otragranada.org/spip.php?article850&lang=es&debut_articles_rubrique=30

 Sin el protagonismo histórico pecuario. ¿Quién sustentará los caminos públicos en el futuro? http://www.otragranada.org/spip.php?article860&debut_articles_rubrique=15

 ¿Sincretismo en la leyenda de San Isidro Labrador, Patrón de los agricultores y campesinos? http://www.otragranada.org/spip.php?article869

 Saberes campesinos que supieron regular recursos y actuar sosteniblemente ignorados por la modernidad http://www.otragranada.org/spip.php?article853

 ¿Legaremos a las futuras generaciones el agua en mejor estado que está hoy? http://www.otragranada.org/spip.php?article850

 Los linderos agrarios son ecosistemas imprescindibles por los múltiples beneficios que nos proporcionan http://www.otragranada.org/spip.php?article848

Por Veguita de Graná

El Jueves 20 de diciembre de 2018

Actualizado el 20 de diciembre de 2018