Temáticas >

Ricardo Ávila lo tenía muy claro; “No puede haber proyectos de Vega sin contar con los agricultores”

En el Plan Especial de la Vega han participado universidad, asociaciones, instituciones, pero no los agricultores

Ricardo Ávila se declaraba divulgador, vegueño, técnico, agricultor, enamorado de la vega, partícipe en estudios sobre la vega, lector y estudioso de trabajos sobre la vega, invitado como conferenciante a múltiples jornadas, encuentros y similares, colaborador en proyectos, casi todos sobre la Vega. Al mismo tiempo se declaraba “insatisfecho” porque de toda esa participación y compromiso, al final no se aplicaron los trabajos, estudios y las charlas no dieron los resultados deseados. Por eso se decía; “muy poco satisfecho con los resultados”. Y por eso, estaba dándonos la charla como “insatisfecho”. Insatisfecho con esperanza, sin arrojar la toalla, porque seguía participando activamente en distintos proyectos. Nosotros (Jorge Álvarez, Paco Cáceres) seguíamos reuniéndonos con él cada cierto tiempo, en nombre de Somos Vega. Somos Tierra, para hablar de la Vega y del proyecto de “Las potencialidades de nuestros territorios para crear riqueza y trabajo”. Aparte participó en reunimos de “Somos” aportando numerosas ideas y contactos que le daban mucha solidez al proyecto. A Ricardo le pedimos que nos diera su diagnóstico y propuestas para la Vega de Granada. Fue la última charla que nos dio. Ocurría en La Zubia el 22 de Febrero de 2017. Aquí la exponemos con titulares para una más fácil lectura. Servirá de base para la puesta en común que tendremos el miércoles 17 de octubre en Purchil. En aquella ocasión hubo debate, pero no lo transcribimos para no influir en el encuentro de este próximo miércoles.

Agricultores de Cijuela en la recogida del tabaco

Ricardo y la Vega de Granada. Un aviso muy claro que siempre nos transmitía; “Sin contar con los agricultores no puede haber proyectos de Vega”

Tres premisas muy claras y una conclusión que deberían tener en cuenta los movimientos que defienden la Vega

 La Vega de Granada seguirá siendo Vega si es AGRICOLA
 Para que la Vega sea agrícola, debe haber AGRICULTORES
 Para que existan agricultores, la Vega debe proporcionar recursos para una vida digna, con posibilidades de progreso para ellos y sus familias.

Si queremos “Salvar la Vega”, “Educar la Vega”, “Abrazar la Vega”, “salvar las Acequias”, TIENE QUE SER CON LOS AGRICULTORES

Nos tenemos que hacer unas preguntas sencillas… ¿Cuentan los agricultores en los proyectos de Vega? ¿Tienen esos proyectos sus preocupaciones o exclusivamente la de los movimientos en defensa de la Vega?

¿Cuántos AGRICULTORES PARTICIPAN DE MANERA ACTIVA EN NUESTROS PRTOYECTOS? (Gestación, elaboración, desarrollo) ¿POR QUE?

Puede ocurrir que de una parte esté los que nos preocupa a nosotros y, en otra bien distinta, lo que les preocupa a los agricultores

Vega Oeste, donde el espacio agrario tiene mayor amplitud

Algunas pinceladas de cómo se ven los agricultores y como nos ven a los que defendemos la Vega

A través de entrevistas, conversaciones y recopilación de cuestiones planteadas en jornadas y encuentros veo lo siguiente, lógicamente no es un trabajo científico, sino subjetivo:

 No sabemos qué sembrar y no hay quien nos los diga.

 No sabemos dónde vender y no viene nadie a comprar lo que sembramos.

 Los productos no valen nada, el dinero se lo llevan los intermediarios.

 Las administraciones cada vez complican más al agricultor, más pegas, más impuestos y más exigencias, ahora los tractores y la maquinas de tratamientos. No dan respuesta a nuestros problemas.

 Los “ecologistas” se creen que la Vega es suya. Nos darán problemas con el agua que gastamos, las acequias, los abonos, herbicidas, tratamientos.

 Los proyectos sobre la Vega son un rollo de desocupados. Hemos leído algo en la prensa. No sabemos bien de qué va.

 Las cooperativas son un fracaso, están manipuladas por uno pocos que son los que se aprovechan.

 Las figuras de protección, para los pocos que las conocen, les despiertan temores. Algunos manifiestas abiertamente su miedo a que les impida el “pelotazo” y otros, que han leído los problemas en Parque Naturales o similares, les produce reparos. No ven ninguna ventaja.

Agricultores en tiempos en los que querían construir el Parque Metropolitano en la Vega Sur

Las debilidades que frenan la dinamización de la Vega

 Tradicionalmente han producido para el Estado, nunca para el mercado. Baja formación empresarial

 Han tenido cultivos “Tapón” muy cómodos en su desarrollo. Cultivos intervenidos

 Hay mucho ATP (Agricultor a tiempo parcial). La agricultura es actividad complementaria, lo que dificulta el emprendimiento.

 Son poco participativos. Se han dejado hacer

 Debido a los muchos fracasos, hay desconfianzas. Y esperan que otros emprendan. Eso conlleva, la “lentitud de Vega”. Esta actitud puede colapsar mercados de proximidad. (Se mienten entre ellos).

 Hay más rutina que Técnica. Aprendizaje por imitación de conducta más que por formación.

 No están organizados y hay cierto carácter individualista.

 Hay poca identificación e implicación con problemas ambientales, conservación del patrimonio, escasez de recursos…, Acequias, secaderos, acuífero, no están en su nivel cotidiano de preocupación. Afortunadamente cada vez hay más excepciones.

¿Qué hacer ante esta situación?

 Nuestros proyectos no pueden ser intereses contrapuestos o percibidos así por los agricultores. (Cuando se pueda interpretar así, hay que explicar muy bien la idea).

 Debemos tratar de incorporar a los principales “actores” de la Vega, dando cabida al abordaje de sus problemas, aportándole herramientas y medios para que nos vean como un instrumento de colaboración y los convierta en los propios promotores de su cambio.

 Sería recomendable la transversalidad de esta idea.

Algunos enfoques para elaborar propuestas

La Vega tiene una alta capacidad productiva, con techos inimaginables en cualquier otra zona, PATATAS (60 Tm), MAIZ (15 Tm), ESPARRAGOS (14 Tm) son ejemplos más que explícitos. En cambio, si vemos las medias estadísticas estamos muy por debajo, debido, principalmente, al mal manejo de los cultivos

Imagen de Vega cerca de Ambroz

Las limitaciones más importantes son:

 El clima (ESTACIONALIDAD); es insoslayable, salvo con formulas de forzado que no está demostrado sea viable económicamente en la zona.

 La sinergia empresarial. Requiere de un gran cambio de mentalidad, posible con acciones formativas y con proyectos de cambio progresivo de participación activa, planificación y producción.

 La forma rutinaria de cultivar de una mayoría de los agricultores. Sólo se soluciona con formación, pudiendo ser muy útil, entre otras, la formula antiquísima de los campos de demostración a cargo de fincas y técnicos de la administración (IFAPA y OCAS), las propias Organizaciones Agrarias (Cooperativas, Comunidades de Regantes, etc…) Y NUESTROS PROYECTOS.

Hay que tener presente que

 Piden un estado protector, pero sin organizarse ellos antes.

 Las organizaciones agrarias funcionan como oficinas que quieren resolver problemas, pero no implican a los agricultores en la resolución de los mismos.

 Cualquier solución debería pasar por su propio compromiso. ¿Es eso posible? Dicen lo que funciona mal, pero no dicen una palabra de qué están dispuesto a hacer, hasta dónde llegar, qué aportan. Con los agricultores compromisos de acompañamientos, no de arreglarles sus problemas.

Formación. Campos de demostración.

Es muy necesario este punto. Les daría confianza, quitaría incertidumbres, acercaría la administración a los agricultores.

  Son los actores de vega, pero los hilos los mueven otros. ¿Es posible que sean más actores, que los centros de decisión estén en la propia vega?

Algunas ideas que tendríamos que argumentar en nuestras relaciones con los agricultores

 El problema no es producir es vender. Producir para el mercado. Organizarse.

 Diferenciarse en lo que producimos: singularidad; calidad; seguridad alimentaria; fechas; terminación, propician éxitos comerciales y mejoran precios.

 Producir juntos cuesta menos. Abarata costos.

 Los servicios comunes abaratan costos. Maquinaria, compra en común, etc.

 Vender juntos aumenta las ventajas, disminuye los riesgos y asegura mercados.

Un agricultor prepara la tierra este otoño en Cúllar Vega

 Los mercados de cercanía aprecian más los productos singulares: Variedades locales, productos saludables (Eco, Bio, P. Integrada,…), productos tradicionales, razas de toda la vida (pollos, conejos, huevos),etc.,

 Servicios innovadores: puerta a puerta, tele huerta, cestas por iguala, pueden ser la diferencia y el éxito.

 Circuitos comerciales concertados. Exigen planificación y disciplina pero garantizan ventas (colegios, hospitales, comercios de barrio, etc.).

 Aprovechar flujos comerciales existentes, refuerza precios y puede garantizar ventas. Las cooperativas existentes se deben usar para comercializar otros productos. En la Vega se focalizan en monocultivo del espárrago, rara vez el algo más como por ejemplo Alcachofa, pero patata, ajo, otras hortícolas no entran en estos circuitos siendo los propios cooperativistas los productores.

 La diversificación en la producción hace que disminuyan los riesgos. La especialización dentro de los grupos puede ser interesante.

 Técnicas de cultivo y empresariales y no rutinas (Formación, Formación y Formación).

 Abaratar costos aprovechando infraestructuras, maquinaria y equipos. En la Vega hay muchas posibilidades.

IMG-20181015-WA0000

Organización de la Puesta en Común y debate del miércoles

Duración aproximada del acto. Una hora y 45 minutos

 Presentación del acto

 Lectura de este artículo

 Aportaciones de participantes sobre el legado de Ricardo

 Debate sobre el contenido de las distintas aportaciones

 Propuesta de celebrar cada año una jornada que con una temática concreta y, siguiendo el pensamiento de Ricardo, sirva como encuentro entre agricultores y defensores de la Vega.

Por Veguita de Graná

El Lunes 15 de octubre de 2018

Actualizado el 15 de octubre de 2018