Temáticas > Consumo Responsable y Agricultura Ecológica >

Manuel Cala, nuestro colaborador, es entrevistado por The Ecologist para España y Latinoamérica

“Con los OMG´s. La biodiversidad y el medio rural pueden verse alterados”.

La prestigiosa revista internacional "The ecologist" entrevista a nuestro amigo y colaborador Manuel Cala Rodríguez en su número 74. 1er trimestre 2019. La temática abordada es; "la despoblación rural: el desierto humano avanza". Su difusión en español va dirigida a España y Latinoamérica. En otragranada.org nos llena de orgullo el que una revista de ese prestigio internacional demande la opinión de uno de nuestros colaboradores, con muchos años de lucha a la espalda. La verdad es que no debe sorprendernos; las reflexiones y proposiciones sobre el mundo rural, la agroecología y la sostenibilidad expresadas en nuestras páginas por Manuel Cala son de una enorme profundidad, sabiduría y rigor. Y siempre aportan luz sobre el camino que deberíamos tomar para que las futuras generaciones puedan vivir y disfrutar de un planeta llamado Tierra. Reproducimos la entrevista en otragranada.org

Manuel es un enamorado de la agroecología. “Nos dirigimos hacia una agropecuaria de personas gestoras cada vez más latifundista”

MANUEL CALA. Trabaja en el Laboratorio Agroalimentario de Granada. Tiene un currículo tan extenso que no sabíamos por dónde empezar. A sus espaldas, artículos, libros, talleres. Catas, ponencias...

 ¿Por qué la agroecología es una salida positiva a la despoblación rural?

 Porque quienes la practican, dedicándole atención, suelen ser más felices conviviendo día a día con ella, e implementando aspectos relacionados con asuntos: a) Sociales: cooperación, movimiento, feminismo, mantenimiento de pequeñas explotaciones, promoción del empleo, mejora de la salud, aumento de la autoestima, innovación, interés social, desarrollo endógeno, autosuficiencia alimentaria,… e independencia. b) Económicos: mercados más justos, rendimientos sostenibles, equidad,… y dependencia de los recursos locales. c) Ecológicos: potenciación de la diversidad, estabilidad del agroecosistema,… y con el abrazo a la tierra y a sus componentes naturales. d) Culturales: mantenimiento y recuperación del patrimonio agrario y de la identidad de los pueblos.

AGRICULTURA INDUSTRIAL

 ¿Por qué la agricultura intensiva convencional acentúa la despoblación rural?

 Porque, desligando de su territorio a las personas, incrementa constantemente la globalización de hambrunas y malnutriciones; las contaminaciones y agresiones al medio físico y los recursos naturales; los ecocidios; los epistemicidios; el desprestigio al patrimonio agrario; los productos alóctonos; el desempleo; las condiciones sociales y del trabajo indeseables; los precios injustos; la concentración de poder en manos de transnacionales de los inputs agrarios; la privatización de la tecnología; la mercantilización de la vida; el acaparamiento de tierras y de ganado (macrogranjas); el apoderamiento de mercados por gigantes de la distribución; la subalternidad de la mujeres; …; y las políticas públicas rindiéndose a los lobbys de la industria.

 Si no somos capaces de cambiar las cosas, ¿vamos hacia una agricultura sin campesinos?

 Creo que nos dirigimos hacia una agropecuaria de personas gestoras cada vez más latifundista, que está desplazando al campesinado heredero de la ancestral artesanía agraria. Aunque en las reformas de la PAC se suele anunciar que su preocupación es asegurar la supervivencia campesina, los hechos lo desmienten. Progresivamente, el campo se va vaciando. Antes del “desacoplamiento”, las ayudas estaban relacionadas con el cultivo (se garantizaba un precio mínimo que permitía a las personas agricultoras mantenerse o se promovía cultivos a través de subvenciones directas); sin embargo, esta reforma hizo que se distribuyeran directamente en función de la extensión del terreno: a más tierra, más dinero. Actualmente, ni siquiera tiene que cultivarse regularmente para ser objeto de ayudas.

RENOVACIÓN GENERACIONAL … SIN PUEBLOS VIVOS…. ES IMPOSIBLE

 Sin pueblos vivos, ¿la posibilidad de renovación generacional en la agricultura y la ganadería desaparece por completo?

 Sin un pueblo vivo es muy difícil la renovación generacional. Ese orgullo que suele sentir el campesinado envejecido cuando sus descendientes se quedan en su explotación familiar heredada, me motiva para resistirme a abandonar la ilusión de recuperar la necesaria viveza rural. Mi esperanza ilusionante busca sinergiarme con “OSSALA 2018” (VII Congreso Internacional de Agroecología) para “Repolitizar la agroecología”. Con ello se podrían poner en pie procesos que cuiden y sostengan cuerpos y territorios vivos de forma sustentable donde la producción, la distribución y el consumo de alimentos sean completos nutricionalmente, económicamente viables, ambientalmente sanos, socialmente justos,… y culturalmente apropiados. Creo que el futuro pasa por una actividad rural más agroecológicamente sustentable.

LA AGROECOLOGÍA

 ¿Qué características de la agroecología hacen que fije más población en el mundo rural que la agricultura convencional? ¿Necesidad de más mano de obra?

 Disfrutar de ella, concienciando con sus enseñanzas y compartiéndolo este sentimiento con las personas consumidoras. También las relacionadas con el diseño del agroecosistema, búsqueda de la salud del cultivo, sostenibilidad del entorno, manejo orgánico del suelo, incremento de materia orgánica, implementación de estabilidad estructural, manejo del hábitat, diversificación espacial y temporal de vegetación, incremento de entomofauna,... y aquellas otras que buscan sinergias entre: nutrición de las plantas, control de plagas y enfermedades, manejo de la productividad del sistema, abonos orgánicos, mejora de la estructura, incremento de la vida del suelo, rotación de cultivos y policultivos, manejo de la biodiversidad, control biológico y natural, ….

 Estamos viviendo la pérdida de identidad rural...

 Apenas queda margen para poner en una balanza esas y otras interrogantes. Es el momento de frenar eficazmente la pérdida de identidad rural. Bienvenidos los riesgos que corren esas personas “neorrurales” y otras (también impregnadas de preciso y generoso heroísmo respetuoso y armónico con ese ambiente), que inicien la senda del resurgimiento de la sustentabilidad rural, y todas las esperanzas optimistas que ello conlleva, así como el intento de frenar las alarmas territoriales, sociales, patrimoniales, económicas, de seguridad, ambientales,…. y de soberanía alimentaria que posiblemente podrían evitar al olvidado legado de nuestras generaciones venideras, en un intento de no perder la identidad rural.

EL LOBBY FEROZ

 ¿Que parte de las ganancias de la actividad agraria tengan su destino en las multinacionales de los insumos (fertilizantes, pesticidas, semillas, maquinaria,…) influye en el despoblamiento rural?

 Éstas y las grandes empresas comercializadoras de la cosecha se benefician de una parte importante de la economía agraria, sin apenas correr los riegos que anteriormente han sufrido las personas campesinas y ganaderas en sus cultivos y con su ganado. Para nuestros campesinos, parte de su economía empieza a ser insostenible, ya que se ven beneficiadas de todos los inconvenientes de la propiedad o del empleo (deudas con los bancos, hipotecas, riegos de todo tipo y sobretodo los derivados de las inclemencias meteorológicas, desempleo, y un largo etcétera), lo cual está dando lugar a un abandono del campo que, incluyendo a sus descendientes, nos hemos visto y se siguen viendo obligados a emigrar del medio rural a otros lugares y/o sectores.

 ¿La modificación genética aplicada a la agricultura desertiza más socialmente, todavía, a nuestros pueblos…?

 Además, impide los procesos de selección natural que durante siglos viene experimentando el campesinado en función de los resultados obtenidos. También, ingiriendo OMGs aparecen nuevos riesgos, pues al pasar al organismo humano pueden liberar e intercambiar su material genético con otros microorganismos allí existentes, provocando consecuencias desconocidas. Al necesitar de medios financieros para sufragar sus elevados costes, generalmente invertidos por poderosos prestamistas, éstos querrán pasar factura por sus inversiones. Las patentes y la comercialización de los genes y de los procesos técnicos podría suponer el “pistoletazo de salida” de una carrera de intereses económicos. Al preverse grandes beneficios, se corre el riesgo de que primen éstos sobre otros (sanitarios, ambientales, de seguridad,…). La biodiversidad,… y el medio rural, una vez más, pueden verse alterados.

CIUDADANOS VULNERABLES

 Si las regiones no cultivan sus propios alimentos, ¿somos progresivamente más dependientes de flujos energéticos, económicos, sociales… que nos hacen cada vez más vulnerables?

 ¿La agropecuaria intensiva cada vez es menos circular y más entrópica?… donde se practica se dirige a la insustentabilidad socio-ambiental, entrando en contradicción con el grave proceso de deterioro que sufre la tradicional, que al no poder competir con los excedentes generados por aquella, se ve obligada a cultivar los monocultivos impuestos por multinacionales para la exportación. Además, los “países ricos en caudales monetarios” están destruyendo, y a punto de agotar, sus recursos y reservas naturales básicas, por lo que su mantenimiento empieza a convertirse en un objetivo prioritario. De otra parte, gran parte de los grandes ríos, masas boscosas, mares menos explotados,..., básicamente, se encuentran en los denominados “países pobres”.

 ¿Cómo te gustaría imaginar el futuro rural a medio plazo?

 Aún sueño con ese pueblo vivo que transmite su ancestral identidad entre sus descendientes, que recupera esa “Agricultura” que definíamos como “el arte de cultivar la tierra”. Pero, con tristeza, me obligo a incorporar lo olvidado incluso en escuelas y universidades agrarias: “...en armonía con el entorno, los recursos naturales, los seres vivos, el ancestral patrimonio, la economía y los aspectos sociales vinculados”, cada vez más reivindicados por la agroecología. Paradójicamente, aunque pudiera parecer curioso, sueño que empezamos a ser “víctimas de nuestro propio éxito económico”, y mis anhelos oníricos se convierten en pesadillas, pues el alto precio que pagamos por ello está relacionado con la destrucción y agotamiento de los recursos y reservas naturales básicos para la vida en el planeta.

Pablo Bolaño

THE ECOLOGIST / 1º TRMTRE

Por Veguita de Graná

El Martes 26 de febrero de 2019

Actualizado el 6 de febrero de 2024