Temáticas > La Vega de Granada >

Medidas de regeneración paisajística y ambiental que propone el Plan de la Vega

El Plan Especal de la Vega. En resumen -y 3-

En la segunda entrega de estos resumenes se exponían entre otras las propuestas de movilidad en la Vega y el modelo de uso público entre otros, hoy toca la última parte de lo que dice el Plan Especial; la mejora ambiental, el paisaje y la protección y revalorización del patrimonio cultural y paisajístico de la Vega.

Paco Cáceres. veguitadegrana@gmail.com

(Todas las fotos, menos la última, son de archivo personal)

Con esta tercera y última entrega concluimos el resumen del Plan Especial de la Vega de la Junta de Andalucía. A lo largo de su lectura veíamos citar con frecuencia el “Programa de Actuación” y “anexos”. Puestos al habla con Juan Raya, coordinador de Salvemos la Vega, que nos pasó el documento a los miembros de la plataforma, nos confirmó que había otros documentos pero que la Junta sólo le entregó la “Memoria de Ordenación”. Resumen y crítica incompleta porque no se puede valorar un Plan sin tener acceso a la documentación íntegra. Hechos estos resúmenes acríticos, mejor o peor, le toca el turno a la crítica. Empezaremos con la de José Castillo. Le seguirán otras.

El Plan habla de recuperar servicios ambientales que nos proporciona la Vega

3.5. La mejora ambiental del espacio agrario de la Vega

Estrategias para conseguir la pérdida de biocapaccidad del territorio y recuperar servicios ambientales:

  Propiciar mayor aporte de servicios públicos de los ecosistemas asociados a la Vega; relacionados con el abastecimiento (alimentos), la regulación (climática, hídrica) y culturales (identitarios, uso público).

  Desarrollo de las acciones de mejora establecidas en el POTAUG para la red hídrica (riesgos, mejora ambiental y paisajística, calidad del agua, protección dominios públicos, restricción de usos, etc.)

  Recuperar la conectividad ecológica con apoyo en la red hídrica y en los ecosistemas agrarios asociados.

  Impulsar acciones de carácter agroambiental en las explotaciones agrícolas, para la creación de la malla

Propuestas en los espacios de valor ambiental

• Preservar por sus valores intrínsecos y potencial de uso recreativo Los Pinares de Láchar y Dehesa de Santa Fe.

• La diversidad de cultivos, acequias, caminos y linderos de la Vega (Vega Tradicional sobre todo)

• El sistema hídrico y sus formaciones de vegetación. Incluyendo las aguas subterráneas y la red de acequias.

Mejora y puesta en valor de los ecosistemas agrícolas

La Vega, aparte de beneficios económicos y sociales (rentas agrarias, empleo, conservación de formas de vida) aporta servicios ambientales como la conservación y mantenimiento de suelo de elevada capacidad agrológica (recurso natural limitado y no renovable) y preserva procesos ecológicos y de biodiversidad

El Plan Especial plantea lo siguiente:

La conservación y fomento de la malla ecológica de base agrícola para la mejora de la conectividad ecológica y la biodiversidad mediante el desarrollo de un mallado en el territorio de estructuras de vegetación continuas Para ello, se regula y definen actuaciones en las intervenciones en la red de caminos e itinerarios de uso público. Igualmente se incluyen actuaciones con vegetación en los linderos de las fincas agrícolas.

• El mantenimiento / creación de islas de vegetación natural. Creación de pequeños espacios vinculados a caminos, linderos, etc. que propicien el desarrollo de la biodiversidad.

• El fomento de una agricultura sostenible en sintonía con los procesos biológicos.

• Sistemas productivos menos impactantes para el medio (producción integrada y ecológica…)

• Diversificación de cultivos y apuesta por las variedades locales y la producción de calidad.

• Integración de los procesos productivos agrícolas en el sistema energético local (autosuficiencia)

La red de drenaje, sus ríos y riachuelos tienen gran relevancia en la estructura ambiental de la Vega

Mejora ambiental del sistema hídrico

La red de drenaje, sus ríos y riachuelos tienen gran relevancia en la estructura ambiental de la Vega. Junto al valor productivo, aporta funciones como conector ecológico, de biodiversidad, espacio recreativo y otros.

Los ecosistemas hídricos y los sotos y riberas que crean ejercen múltiples funciones en el territorio

• Función estructurante y conectora del territorio. Recuperar estos elementos mejora la diversidad paisajística.

• Regulación climática del ámbito, con frescura, verdor y naturalidad, y refuerzan el atractivo para uso público

• Función de drenaje y prevención de inundaciones. Se determinan actuaciones (Programa de Actuaciones PEV)

El PEV establece medidas para la mejora ambiental y propone hacer un estudio para regenerar estos espacios.

LA CALIDAD DEL AGUA

Para la mejorar de ésta se recomienda que se traten las aguas residuales urbanas y reutilicen para usos agrarios. Se propone uso de “tecnologías blandas de depuración y tratamiento terciario de desinfección de aguas.

3.6. El paisaje

En determinadas áreas hay elevada fragilidad del paisaje. El PEV establece determinaciones generales para el conjunto de la Vega o áreas concretas con especial incidencia en la mejora y puesta en valor del paisaje. Se plantean propuestas de mantenimiento para prohibir o asegurar que las intrusiones constructivas permitidas no conduzcan a la pérdida de calidad del paisaje. Se proponen mejoras y restauración en las áreas de paisaje deterioradas. Es necesaria la regulación de actuaciones de naturalización para la generación de la malla ecológica y generación de infraestructuras verdes. El PEV establece medidas destinadas a la mejora de ambiental y la biodiversidad.

En determinadas áreas hay elevada fragilidad del paisaje. El Plan Especial propone medidas de mejora y puesta en valor.

Medidas para las nuevas actuaciones:

• Utilizar la vegetación para marcar los ejes de acceso, los cursos de los ríos, etc. y propiciar la diversidad

• Propiciar que los bordes de los caminos, vías pecuarias y linderos de las fincas tengan setos vivos.

• Ante impactos visuales negativos se proponen medidas de ocultación o camuflaje para minimizar sus efectos.

• Evitar la localización de las edificaciones e instalaciones en lugares con alta exposición visual,

• Evitar que se realicen edificaciones que tengan las paredes medianeras al descubierto

• Integrar las instalaciones agrarias en el paisaje y prohibición de los cerramientos opacos de las fincas.

• Posibilitar el aprovechamiento de las energías renovables evitando su impacto paisajístico.

Minimización de impactos:

• Se establecen medidas para garantizar que las nuevas construcciones se acompañen de vegetación

• Se establecen separaciones a linderos para la ocultación de usos más agresivos con el paisaje.

• Condiciones de integración de las instalaciones agrarias en el paisaje, para limitar su impacto visual.

• Integración de lienzos de medianeras de edificaciones

• Fomento de la utilización de vegetación en la franja exterior de cerramientos y vallas para filtrar su visión.

• Medidas para favorecer la ubicación de zonas verdes en los bordes urbanos hacia la Vega.

• Acciones para eliminar la publicidad en la Vega sobre todo la ubicada entre los viarios y el espacio agrario.

Criterios específicos para la integración paisajística de las infraestructuras viarias. Se establecen condiciones para estimular la interacción de las carreteras con el paisaje. Las consideraciones se deben tener en cuenta en la gestación de las infraestructuras, las existentes y las que están en ejecución.

El Plan habla de los secaderos. Algunos de ellos están integrados en los núcleos urbanos, como éste de Churriana de la Vega

Pautas para aplicar con carácter general a los proyectos de infraestructuras a desarrollar o ya existentes:

• Realizar el análisis del paisaje antes de la actuación, considerando el paisaje y sus vulnerabilidades en la determinación del trazado, respetar la topografía, seguir líneas del paisaje como caminos, ríos…), atenuar la contaminación acústica, el impacto visual y evitar riesgos de erosión asociados…

• Utilización de la vegetación en los proyectos. Ponerla entre los tráficos motorizados y no motorizado, etc.

3.7. Protección y revalorización del patrimonio cultural y paisajístico de la Vega

Los valores patrimoniales del paisaje de la Vega derivan de su carácter agrario, La situación de este patrimonio está asociada a la crisis de la agricultura. Además, la enorme ocupación del territorio ha reducido mucho los espacios irrigados y se ha destruido el patrimonio vinculado a los mismos. Es necesario poner contención a estos desarrollos. La protección de la Vega y su patrimonio necesita una estrategia para viabilizar la agricultura, limitar las ocupaciones para usos urbanos y reutilizar del patrimonio edificatorio para evitar su desaparición.

Estrategias para la ordenación

• Concebir de forma integral el patrimonio cultural y paisajístico de la Vega.

• Promover la rehabilitación del patrimonio edificado y propiciar usos compatibles con la actividad agraria

• Asociar e integrar los recursos patrimoniales a los elementos componentes del modelo de uso público

• Promover la difusión y sensibilización sobre el patrimonio cultural y paisajístico de la Vega

• Promover acciones dirigidas a salvaguardar los valores paisajísticos, la recuperación ambiental…

Propuestas para la protección y revalorización del patrimonio cultural y paisajístico

EL PEV concibe este patrimonio como activo territorial que propicia el desarrollo socio-económico. Establece medidas para dinamizar el desarrollo económico y sostenible en la Vega basadas en sus recursos culturales.

Medidas que plantea el Plan:

Preservación de sistemas territoriales de interés cultural: El sistema de Regadíos tradicionales y las acequias históricas identificados como un conjunto de unidades del Dílar, Monachil, Genil y riegos tradicionales en torno al Cubillas –pagos del Tarquinal y del Alitaje-. Caminos históricos. Pagos históricos. Se incluyen medidas para preservar la unidad básica de regadío, los caminos tradicionales y la movilidad ligada a la actividad agrícola. El Modelo de Uso Público de este Plan, fomenta el uso de los caminos históricos.

Paisaje de la Vega

Inventario de patrimonio cultural y paisajístico de la Vega de Granada.

El PEV tiene un Inventario con los elementos de interés del patrimonio cultural y paisajístico de la Vega. Recoge los del POTAUG (con protección regulado en normativas) y complementa la lista con nuevos registros, en su mayor parte del patrimonio arqueológico o de la arquitectura agraria. Además, se localiza en cartografía elementos del patrimonio cultural de fuera del ámbito, pero necesarios para comprender la evolución del territorio de la Vega. En el pdf. viene el inventario del PEV

COMPLEMENTARIEDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El Planeamiento de los municipios del ámbito deberá recoger en Catálogo los elementos de interés presentes en el Inventario de este Plan y medidas de protección, puesta en valor y difusión. Su origen y función. Por otra parte, las actuaciones de rehabilitación de los elementos de interés del Inventario del PEV se harán evitando procesos de descontextualización.

USOS COMPATIBLES CON LA ACTIVIDAD AGRARIA

Para los elementos registrados en el inventario, propone posibles usos para turismo rural, el turismo cultural, la restauración, usos dotacionales de carácter público, o recreativos y la posibilidad de ampliación de la edificación compatible con los valores del elemento.

EL CASO ESPECÍFICO DE LOS SECADEROS

El Plan propone en su Programa de Actuaciones la realización de un inventario de secaderos como primer paso para datarlos y su posterior difusión y sensibilización de lo que han significado en la historia agraria de la Vega. Al mismo tiempo propone propiciar la adopción de otros usos sencillos de los secaderos

DIFUSIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES DE LA VEGA

El PEV propone la elaboración y ejecución de un Plan de Señalética. En el trazado de la red de itinerarios propuestos se ha buscado un mayor conocimiento de los principales valores ambientales, culturales y paisajísticos de este territorio. Por los recursos que contienen, cabe destacar dentro de los itinerarios, los siguientes pertenecientes a la zona de Vega Tradicional: Tramo oriental del itinerario fluvial del Monachil y la red de itinerarios no fluviales en la Vega Sur. Tramo I del itinerario fluvial del Genil, junto al tramo fluvial del río Beiro y algunos de los itinerarios no fluviales de la Vega Central (Acequia de Tarramonta, Acequia de Arabuleira, Camino Viejo, Santa Fe o la Ruta Lorquiana. Tramo Sur del itinerario fluvial del Dílar, junto a su área de encuentro.

El Proyecto de Señalización del PEV, tendrá información sobre los recursos culturales y el paisaje: arquitectura agraria, acequias, pagos y caminos históricos, usos y tradiciones vinculados al mundo agrario, panorámicas e hitos paisajísticos, etc.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

Se establecen determinaciones en relación al paisaje que recuperan y preservan la permeabilidad visual la intervisualización desde la planicie hacia los piedemontes, protegiendo perspectivas de gran profundidad fundamentalmente desde los puntos de observación de los elementos de modelo de uso público, los accesos urbanos, las infraestructuras de la movilidad. También se adoptan medidas para la formalización de los bordes urbanos y para los elementos auxiliares que tienen gran incidencia visual, tales como cerramientos de fincas, así como minorar el impacto producido por elementos de publicidad.

RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS DEL PATRIMONIO DE TITULARIDAD PÚBLICA

Por último, el PEV apuesta por medidas para la identificación, recuperación y puesta en valor de elementos públicos del patrimonio cultural vinculados a las áreas e itinerarios (puentes históricos, patrimonio hidráulico…)

Por Veguita de Graná

El Miércoles 4 de noviembre de 2015

Actualizado el 4 de noviembre de 2015